La Organización de Naciones Unidas adopta el 22 de abril como día de esta celebración, a objeto de reafirmar la importancia de la flora y fauna mundial. Está centrada en la conservación de la naturaleza, así como en la reiteración de su valor social y contribución al medio ambiente y que ninguna especie sea explotada al punto del peligro de extinción.
En este contexto, estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente celebraron esta efeméride, como una oportunidad para tomar conciencia de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida terrestres. Como una forma práctica de promover el cuidado ambiental a nivel individual, la doctora Cynthia Urrutia organizó un taller de elaboración de compost, en las dependencias de Chinquihue.
La académica se refirió a las virtudes del compost como un abono orgánico obtenido de la descomposición controlada de materia orgánica provocada por la alimentación de diferentes organismos que se encuentran en el suelo, mediante un proceso que se realiza siempre en presencia de oxígeno. “Se trata de un abono natural resultante de la acción de bacterias, hongos y gusanos sobre los residuos orgánicos, y es usado comúnmente para mejorar la fertilidad de la tierra y como alimento para las plantas”, comentó la doctora.
Publicado por: Paulina Ossa Magaña en Ulagos.cl